Las redadas migratorias ordenadas por el gobierno de Donald Trump en Estados Unidos no solo generaron protestas masivas en ciudades como Los Ángeles; también impactaron negativamente en la percepción digital del gobierno de Claudia Sheinbaum, reveló un estudio de social listening realizado por la agencia Ideaphilos Comunicación.
El análisis, que comprendió 129 mil 375 menciones en redes sociales entre el 1 y el 30 de junio, detectó que emociones como el miedo, la ira y el orgullo dominaron la conversación en línea, y que las críticas se extendieron más allá de la administración estadounidense. De hecho, una parte significativa de los usuarios digitales también expresó molestia hacia el gobierno mexicano por su aparente pasividad ante la crisis.
“Si algo nos deja claro este estudio, es cómo el factor Trump está permeando en forma positiva y negativa dentro del propio territorio nacional; nuestra herramienta de Social Listening con IA analizó todas y cada una de esas conversaciones, por lo que aquí en realidad no hay una interpretación humana al respecto”, aseguró Sandra Fosado, Directora de Comunicación Estratégica.
Y es que aunque el foco principal fue analizar cómo eran percibidas las redadas migratorias y las deportaciones, el estudio también enfatizó cómo los usuarios de Internet en México están sintiendo una profunda crisis de confianza para las administraciones de Sheinbaum y Trump.
“Lo sorprendente es que no todas las personas estuvieron en contra de las decisiones del presidente Trump; también hubo una minoría digital que respaldó sus acciones. Esto, según los datos cualitativos del estudio, reflejan un entorno polarizado en ambos países”, destacó la especialista en comunicación.
Sheinbaum, en el centro de la frustración digital
El estudio señaló que los usuarios perciben que el gobierno federal ha mantenido una postura débil o insuficiente ante las agresiones sufridas por la comunidad migrante mexicana en Estados Unidos: “El enojo digital tiene nombre: redadas, racismo y abandono”, apuntó el documento.
Las redes sociales, particularmente TikTok, Facebook y X (antes Twitter), se llenaron de testimonios y contenidos visuales que, más allá de informar, expresaban una sensación generalizada de desamparo y falta de protección por parte de ambos gobiernos.
Una narrativa emocional, no informativa
Entre los hallazgos cualitativos, destacan sentimientos de indignación y temor en comunidades con vínculos migratorios. Las redadas fueron interpretadas como una violación directa a la dignidad de los migrantes mexicanos, y símbolos como la bandera nacional fueron usados tanto para protestar como para debatir su uso en suelo extranjero.
Muchos migrantes expresaron una sensación de desamparo, al sentirse desprotegidos por ambos gobiernos. El informe subraya que el contenido emocional superó con creces al informativo: las emociones, no los datos, están guiando la narrativa pública en torno al tema.
Alcance e impacto
El análisis identificó que 14.08% del total de menciones tuvieron una carga negativa (ya sea hacia Trump o hacia Sheinbaum); mientras que TikTok fue la plataforma con mayor viralización, alcanzando 1.1 millones de likes y 75 mil shares.Por su parte, Facebook y X también concentraron alta interacción, con más de 500 mil likes y 90 mil comentariossobre el tema.
El estudio aseguró que los hashtags más utilizados fueron #Redadas, #ProtestasLA, #TrumpRacista y #MexicanosUnidos, lo que indica una conversación altamente movilizada y cargada de tensión política.
Un escenario binacional marcado por la desconfianza
El informe concluyó que las políticas migratorias de Donald Trump han reactivado una narrativa de confrontación bilateral, intensificando emociones colectivas como el miedo, la frustración y el enojo; en contraste, la falta de acciones claras por parte del gobierno mexicano profundizaron una creciente crisis de confianza institucional.
Según el documento, en las miles de conversaciones analizadas por todos los medios digitales y sociales, se expresa una profunda indignación y una exigencia urgente de respuestas visibles y efectivas por parte del gobierno de la presidenta Claudia Sheinbaum.