#Tamuín
En el marco del aniversario de su nacimiento, se recuerda a una de las mujeres más influyentes en la historia médica y social de México: la doctora Matilde Rodríguez Cabo Guzmán, pionera en la psiquiatría del país y ferviente defensora de los derechos de las mujeres. Nació el 17 de julio de 1902 en Estación Las Palmas, hoy municipio de Tamuín, San Luis Potosí.
Hija de Ángel Rodríguez Cabo y Nicolasa Guzmán Carranza, Matilde se convirtió en la primera mujer en ejercer como psiquiatra en México, además de ser una cirujana, escritora, feminista, sufragista y activista.
Durante la década de 1940, trabajó codo a codo con intelectuales como Esther Chapa y María Lavalle Urbina, formando parte de los movimientos que impulsaron la creación de diversas organizaciones feministas en el país. En 1933, fundó la primera escuela en México dedicada a atender a niñas y niños con lento aprendizaje, una iniciativa vanguardista para su época.
Fue también una de las primeras mujeres en proponer reformas legales para la despenalización del aborto, a través de una ponencia que presentó ante el Frente Socialista de Abogados. Su trabajo se enfocó en temas de eugenesia, salud pública y derechos reproductivos, lo que la convirtió en una figura controversial, pero clave en la historia del pensamiento médico y social mexicano.
Afiliada al Partido Comunista Mexicano, Rodríguez Cabo publicó en 1937 su obra más emblemática: “La mujer y la revolución”, donde plasmó su visión sobre la transformación social desde una perspectiva de género.
Matilde Rodríguez Cabo falleció a los 65 años, el 9 de septiembre de 1967 en la Ciudad de México, a causa de un infarto. Su legado continúa vigente como símbolo de lucha por los derechos humanos, la salud mental y la equidad de género.
La información fue proporcionada por el cronista municipal, Prof. Juan Manuel Rodríguez Espinoza, quien ha destacado la importancia de preservar y difundir la memoria de esta ilustre tamuinense.